Revista del Instituto de Técnica Forense
-
RESUMEN:
La Revista de Técnica Forense es la publicación oficial del Instituto de Técnica Forense de la Facultad de Derecho de la Udelar, cuyo primer ejemplar es del año 1990, en el que el entonces Decano, Prof. Dr. Adolfo Gelsi Bidart al presentarla, expresó: "Hemos dicho otras veces que las Ciencias del Derecho no requieren de técnicas especializadas para su relación con la vida social, pues con ésta se encuentran unidas inescindiblemente. Pero los juristas que quieren "profesar" el Derecho para los demás, requieren un mínimo de aprendizaje acerca de cómo se ha de aplicar el Derecho; cuál ha de ser el enfoque, de qué manera ha de realizarse la "encarnación" en la situación concreta que plantean los hombres que padecen y -al propio tiempo- necesitan del Derecho, para su vida en sociedad... Con la responsabilidad que da el saber que en medida pocas veces subrayada, del cómo se aplique por los profesionales del Derecho, depende que éste sea, efectivamente, un factor de mejora social, un elemento realmente activo para la vida de las personas" (Revista 1, pag. 5). Y el Instituto la presentaba así: "Es pretensión del Instituto que la misma constituya un espacio donde dar cabida a trabajos jurídicos de sus integrantes ́, colaboradores y estudiantes, relacionados fundamentalmente con nuestra materia, que contribuyan al conocimiento del derecho o signifiquen el germen de futuras investigaciones científicas o elaboraciones doctrinarias" (Revista 1, pag. 7).
La Revista de Técnica Forense siempre ha sido publicada en la editorial tradicional en materia jurídica en Uruguay, Fundación de Cultura Universitaria.
La Dirección actual de la Revista es del Prof. Dr. Daniel P. Bruno Mentasti y el ex Prof. Agr. Dr. Alfredo De Torres Bosch.
Actualmente (septiembre 2023) se han publicado 26 ejemplares, muchos de ellos agotados en virtud del interés e importancia de su contenido. La Revista ha agregado a su impresión tradicional en papel, el acceso digital a la misma (https://revistas.fcu.edu.uy/index.php/rtf) así como la posibilidad de la suscripción anual (https://fcu.edu.uy/fcu/revistas/revista-de-tecnica-forense/suscripcion-revista-tecnica-forense/).
Por expresa decisión del Instituto, no se trata de una revista arbitrada sino que todos los miembros del Instituto de Técnica Forense pueden publicar sus aportes en tanto pertenezcan a la disciplina, asumiendo la responsabilidad de su contenido. Los aportes de autores no miembros del Instituto son autorizados por los Directores o miembros del Instituto a quienes los directores encomiendan la revisión y aprobación del material.
En la Revista N° 23 (págs. 95 a 112) se encuentra el índice de los artículos publicados desde el número 1 al 23, obra del ex Prof. Dr. Rafael Biurrun, y en el sitio web del Prof Dr. Daniel P. Bruno Mentasti , se encuentra el Indice de los artículos publicados desde el N° 1 al último publicado N° 26 (http://tecnicaforensebruno.blogspot.com/p/revista-de-tecnica-forense-indice-de-la_22.html).
Imagen para acompañar la presentación de la Revista:
-
PRESENTACIÓN DE TRABAJOS:
Como forma de facilitar el envío de trabajos, podría hacerse un enlace en la página que permitiera acceder al siguiente contenido de modo que quienes quieran remitir trabajos sepan la forma de hacerlo:
-
PAUTAS PARA LA PUBLICACIÓN DE TRABAJOS
La Revista de Técnica Forense, sin perder la tradicional característica de su generosa apertura a todos los que sienten la necesidad y voluntad de expresarse sobre la materia, procura generar de futuro un espacio auditado que a su vez asegure la calidad de ese espacio en el cual también procurará la existencia de una cierta unidad o coherencia temática. Ello sin perjuicio de mantenerse siempre abierta para que los docentes de la materia publiquen los materiales que consideren publicar bajo su exclusiva responsabilidad y sin injerencia, control o supervisión de tipo alguno por los Directores de la Revista, como ha ocurrido hasta ahora.
Paralelamente y con carácter general, adopta los ajustes generalmente admitidos y particularmente sugeridos por la editorial, con relación a los requisitos formales que deben cumplir los trabajos a publicar.
En este sentido se hacen propias especialmente las siguientes, con las modificaciones que se entienden necesarias para mantener la identidad de la publicación:
Envío de originales
Los trabajos se enviarán en lengua castellana, en soporte electrónico, escritos en documento de texto o en formato compatible a la dirección de correo electrónico del Instituto de Técnica Forense: técnica.forense@fder.edu.uy, o del director de la revista: brunomentasti@gmail.com, de acuerdo al siguiente formato:
Las páginas se configurarán en tamaño de hoja A4, sin justificar, paginado o cabezal. No es necesario marcar ninguna medida de espaciado anterior y posterior de párrafo, ni incluir salto de página. Tampoco deberá utilizarse el tabulador para generar sangrías al inicio del párrafo.
La primera página incluirá el nombre del autor o autores, que deberán indicar sus grados académicos, título, condición de aspirante a docente, docente de otra materia o aspirante a docente de otra materia, profesional o estudiante, sin perjuicio que en la publicación, como hasta ahora, solo se establecerán los nombres.
Luego del título y del nombre del autor, agregar un resumen de no más de 250 palabras y al menos 5 palabras clave o descriptores, separados por comas. Desaconsejamos la inclusión de sumario.
Si el título de la obra supera las doce palabras deberá incluirse además un título corto a fin de facilitar su incorporación en el diseño del cabezal.
No se coloca un punto tras los títulos y subtítulos, no se escriben con mayúsculas plenas ni se utiliza numeración.
En el cuerpo del texto no se incluyen negritas y/o subrayados.
Citas y Referencias bibliográficas.
Las citas incluirán la referencia exacta y completa (autor, año y página) de su procedencia, en el cuerpo mismo del texto. No se emplearán notas a pie de página para presentar una cita, ni se utilizará el formato de letra cursiva o itálica, negrita, subrayado o mayúscula en las citas textuales, ya sean breves o extensas, a no ser que dicho formato figure en la cita original o se esté resal¬tando algún término o expresión (que se hará en cursiva). En este último caso se colocará una aclaración tras la cita, o en una nota, que dé fe de dicha circunstancia.
Las citas entre comillas no requieren el uso de cursiva. Es redundante el uso combinado de cursivas y comillas, puesto que ambos recursos desempeñan la misma función distintiva.
Las citas textuales breves, de menos de cuatro líneas, irán entre comillas y en formato de letra redonda, formando parte del cuerpo del texto.
Las citas textuales extensas, de más de cuatro líneas, se sangrarán respecto del margen izquierdo a 2 cm y estarán separadas del texto anterior y posterior por un espacio interlineal. En este caso el texto no se entrecomilla y se reducirá un punto el tamaño de la fuente.
Notas
Con el fin de no entorpecer la lectura y evitar un excesivo número de anotaciones, la utilización de las notas de página se limitará a aclaraciones o precisiones de asuntos elaborados en el cuerpo del texto. Estas digresiones, deberán reducirse al mínimo posible y por tanto serán redactadas en forma breve y concreta (hasta 40 palabras). No deberán usarse notas para transcribir Referencias Bibliográficas.
Las notas se realizan con la herramienta insertar nota al final o insertar nota al pie, de manera de que la numeración y la correspondencia se realicen de manera automática, eliminando la posibilidad de errores. En la confección de la maqueta, la lista de Notas se colocará en una página nueva, a continuación de la lista de Referencias bibliográficas, en orden secuencial.
Las notas irán numeradas con cifras arábigas consecutivas voladas. La llamada de nota dentro del texto se colocará, de ser posible, al final de un párrafo de sentido, antes del signo de puntuación correspondiente.
Ejemplo: como fuera evaluado
1. Antes de la entrega del original, el autor debe revisar la correspondencia exacta entre llamada y nota.
Compromiso con el editor y copyright.
El envío de un original supone como ha sido hasta ahora, el compromiso por parte del autor de no someterlo simultáneamente a la consideración de otras publicaciones de ningún tipo. El envío de los originales al editor supone que el autor o los autores de las colaboraciones ceden a la Revista los derechos de reproducción de los textos admitidos. Los originales no serán devueltos. Los autores recibirán un ejemplar de la Revista. Si se tratara de obras colectivas se entregará un único ejemplar a cualquiera de los autores, salvo que expresamente se indicara a quién debería ser entregado.
La Revista se reserva el derecho de aceptar o rechazar la publicación de los trabajos recibidos, así como de sugerir eventualmente al autor ciertos cambios de forma como condición para su publicación.
Referencias bibliográficas
En este apartado se consignarán en orden alfabético única y exclusivamente los trabajos citados en el cuerpo principal del trabajo.
El autor de un trabajo debe citar sus fuentes de información identificando el autor y fecha de publicación de los libros, revistas, tesis y otros documentos utilizados, en el texto mismo. Se debe, asimismo, incorporar el o los números de página en que aparece la cita.
Las referencias bibliográficas, se harán de acuerdo con los siguientes criterios:
a) Libros: Apellidos del autor/es, Nombre/s. Título del libro. Edición. Año. Ciudad de publicación. Editorial. Páginas.
b) Revistas: Apellidos del autor/es, Nombre/s. “Título del artículo”. Nombre de la Revista. Mes, Año, Volumen, Número. Páginas.
c) Documentos en formato electrónico: apellidos del autor/es, nombre/s. “Tí¬tulo del artículo o capítulo” (en línea). Base de datos, programa o documento mayor. Disponible en Internet: dirección electrónica. Fecha de consulta.
d) Jurisprudencia citada. Si la misma se encuentra en colecciones se realizará la cita identificando la Colección, Volumen, página, y la forma en que en la colección se identifica la sentencia. A su vez si se trata de publicaciones electrónicas se aplicarán las exigencias del documento en formato electrónico (literal c).
- 408 vistas