Destinatarios: Docentes Udelar
Carga horaria total: 16
Días y horarios: Martes de 10:00 a 12:00
Fecha de comienzo: 13/08 inicio virtual -
Sesiones sincrónicas: 20/8, 3, 17/9, 01, 15, 29/10 y 12/11
Fecha de finalización: 12/11
Modalidad: Semipresencial (instancias virtuales y presenciales)
Docente responsable del curso
Nombre completo: Marcela Vigna
Unidad académica, departamento o instituto: Unidad de Apoyo Pedagógico
Docentes participantes: Marcela Vigna y Fernando Marán Bié
Unidad académica, departamento o instituto: Unidad de Apoyo Pedagógico
Objetivos:
GENERALES
❖ Contribuir al conocimiento de los géneros discursivos académicos.
❖ Reflexionar sobre las producciones académicas.
ESPECÍFICOS
❖ Identificar los principales componentes de la producción académica escrita.
❖ Profundizar en los distintos géneros discursivos académicos.
❖ Repasar categorías básicas de ortografía y gramática de la lengua española.
❖ Analizar los componentes de los trabajos finales de aprobación de cursos y programas de formación (monografías, tesinas, etc.)
Contenido general del curso:
❖ Presentación de los géneros académicos.
❖ Elementos previos para la elaboración de una producción académica (cuestiones básicas de ortografía y gramática).
❖ La monografía: elementos estructurales y de contenido.
❖ Escritura de un texto monográfico.
Metodologías empleadas en el curso: Metodología expositiva, Talleres, Dinámicas vinculadas a las propias prácticas docentes.
Evaluación: Tendrá una instancia de evaluación
Créditos que brinda la actividad: 3
Costo del curso (en UR): 3,55UR - DOCENTES UDELAR GRATIS.
Formulario de inscripción: https://forms.gle/VkpcuwiJEHb3S7Nw7
Bibliografía básica
Alazraki, R. (2010). El informe de lectura. En Nogueira, S. (coord.) Manual de lectura y escritura universitarias. Prácticas de taller. 1a ed. 4a reimpr. Buenos Aires: Biblos. Cap. 6. pp. 123-134.
Alexopoulou, A. (2010). Tipología textual y comprensión lectora en E/LE. En Revista Nebrija de Lingüística Aplicada. 9.
Camps Mundó, A., Castelló Badia, M. (2013). La escritura académica en la universidad. En Revista en Docencia Universitaria. Vol. 11 (1). pp. 17-36.
Cassany, D. (1989). Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. Buenos Aires: Paidos.
Dei, D. (2006). La tesis. Cómo orientarse en su elaboración. Buenos Aires: Prometeo Libros.
Castronovo, A., Zamudio, A., Picotto, D. (2010). El problema de la lectura y la escritura académica en los estudiantes, ¿y en los docentes? En Laco, L., Natale, L., Ávila, M. (2010). La lectura y la escritura en la formación académica, docente y profesional. Buenos Aires: UTN-FRGP. pp. 147-158.
Delorenzi, C. G. (2010). Signos topográficos y conexión: un abordaje lingüístico-cognitivo de la puntuación. En Laco, L., Natale, L., Ávila, M. La lectura y la escritura en la formación académica, docente y profesional. Buenos Aires: UTN-FRGP. pp. 727-733.
López Escarcena, S. (2011). Para escribir una tesis jurídica: técnicas de investigación en Derecho. En Revista Ius et Praxis. Año 17. No 1. pp. 231-246.
Ornani, C. (2010). Texto. En Nogueira, S. (coord.) Manual de lectura y escritura universitarias. Prácticas de taller. 1a ed. 4a reimpr. Buenos Aires: Biblos. Cap. 1. pp. 41-52.
Marín, M. (2015). Respuestas a preguntas frecuentes sobre la escritura. En Escribir textos científicos y académicos. Buenos Aires: FCE. p. 21-29.
Navarro, F. (2012). ¿Qué son los géneros profesionales? Apuntes teórico-metodológicos para el estudio del discurso profesional En Cristófalo, A., Ledesma, J. (Ed.). Actas del IV Congreso Internacional de Letras “Transformaciones Culturales. Debates de la teoría, la crítica y la lingüística en el Bicentenario” (Buenos Aires, 22-27 noviembre de 2010). Buenos Aires: UBA. pp.1294-1303.
Nogueira, S. (2010). La secuencia argumentativa. En Nogueira, S. (coord.) Manual de lectura y escritura universitarias. Prácticas de taller. 1a ed. 4a reimpr. Buenos Aires: Biblos. Cap. 4. pp. 89-110.
RAE (2011). Nueva gramática básica de la lengua española. Barcelona: Espasa.
RAE y ASALE (2012). Ortografía básica de la lengua española. Barcelona: Espasa.
Ricci, C.R. (2010). Alfabetizaciones múltiples en la formación docente inicial: conjugando lo digital y lo analógico, lo lingüístico y lo disciplinar, lo coloquial y lo académico. En Laco, L., Natale, L., Ávila, M. La lectura y la escritura en la formación académica, docente y profesional. Buenos Aires: UTN-FRGP. pp. 15-26.
Rojas, E.G. (2010). Puntuar, puntualizar o poner los puntos ¿sobre las íes? Una aproximación pragmático-cognitiva a la puntuación en textos académicos como dispositivo inferencial. En Laco, L., Natale, L., Ávila, M. La lectura y la escritura en la formación académica, docente y profesional. Buenos Aires: UTN-FRGP. pp. 674-681.
Romero Rodríguez, V. J. (2014). Noveno paso. La redacción, elementos para escribir un texto. En Nueve pasos para mejorar la redacción. Santiago de Cali: Sello Editorial Javerino. pp. 113-123.
Sánchez Upegui, A.A. (2011a). 6. Estructuras textuales, artículos de investigación, caracterizaciones y ponencias. En Manual de redacción académica e investigativa: cómo escribir, evaluar y publicar artículos. Medellín: Católica del Norte Fundación Universitaria. pp. 145-196.
—— (2011b). 1. Reflexiones sobre la escritura académico-investigativa. En Manual de redacción académica e investigativa: cómo escribir, evaluar y publicar artículos. Medellín: Católica del Norte Fundación Universitaria. pp. 25-38.
Warley, J. (2010). La secuencia explicativa. En Nogueira, S. (coord.) Manual de lectura y escritura universitarias. Prácticas de taller. 1a ed. 4a reimpr. Buenos Aires: Biblos. Cap. 3. pp. 71-88.
Bibliografía complementaria
Los textos que anteceden serán complementados con materiales bibliográficos que se necesiten para el abordaje de las temáticas emergentes durante el desarrollo del curso.
- 219 vistas