
El Poder Legislativo aprobó el miércoles 4 de setiembre el Código de lo Contencioso Administrativo.
“Es un hecho histórico”, afirmó el profesor Miguel Pezzutti, coordinador de la carrera de Abogacía de la Facultad de Derecho.
Luego de más de 20 proyectos frustrados para reformar integral o parcialmente el sistema contencioso administrativo de anulación desde el retorno a la vida democrática en 1985, salvo algunos ajustes puntuales, la Cámara de Representantes sancionó el Código de lo Contencioso Administrativo proyectado por una Comisión Especial en la que participaron docentes de nuestra Facultad.
“Lo que teníamos hasta hoy a manera de norma madre es la llamada Ley Orgánica del Tribunal de lo Contencioso Administrativo -decreto ley 15524- que se había aprobado aún durante la dictadura”, explicó Pezzutti. Dijo además que ahora se puede decir que el país cuenta con procesos jurisdiccionales completamente regulados en democracia.
El profesor adjunto de Derecho Administrativo, dijo que a su juicio este Código “presenta tres virtudes: es fruto de la confluencia de visiones diferentes porque fue redactada por abogados, académicos y magistrados con la revisión y debate en el ámbito parlamentario; en segundo lugar, organiza de manera ponderada esas visiones, partiendo de la preocupación por las garantías y la tutela de los derechos e intereses legítimos vulnerados sin descuidar los reclamos de acción permanente y continua del Estado; finalmente, es sistemático y toma en consideración los debates doctrinarios y jurisprudenciales para superar las discrepancias o cuestiones discutibles y brindar mayor certeza a las personas sobre qué deben hacer y qué pueden esperar del sistema”.
El texto aprobado por el Parlamento fue redactado por varios docentes que integran la Facultad de Derecho que integraron la comisión creada por la ley 20010.
• Cristina Vázquez y Alicia Castro, representaron a nuestra Facultad de Derecho (Udelar).
• Selva Klett, Luis María Simón, que falleció el 22 de mayo de este año, y Rosina Rossi participaron por el TCA.
• Carlos Delpiazzo, Gabriel Valentín, Felipe Rotondo, Pezzutti, Magdalena Prato y Santiago Pereira Campos, fueron designados por el Colegio de Abogados.
• Graciela Ruocco, por su parte, representó a las facultades de Derecho de las universidades privadas.
Adjunto encontrarán el proyecto aprobado.
Foto: Departamento de Fotografía del Parlamento del Uruguay
- 878 vistas